III Cena benéfica de la Fundación Pedro Jaén para la escuela de Tanzania

Arbeloa, Baptista y Gallego apoyaron la iniciativa, en la que colabora la Fundación Real Madrid y que ayuda a integrar a los niños albinos y con xeroderma pigmentoso.

III Cena benéfica de la Fundación Pedro Jaén para la escuela de Tanzania
NOTICIA.Fotógrafo: Sara Gordon

Por tercer año consecutivo, la Fundación Pedro Jaén, colaboradora de la Fundación Real Madrid en la escuela sociodeportiva de Tanzania, celebró su cena benéfica anual con la participación de Bioderma y Cantabria Labs. El objetivo fue recaudar fondos para financiar los programas de África en la Piel, un proyecto solidario nacido hace 17 años de la mano del doctor Pedro Jaén y varios miembros de su equipo de dermatólogos para mejorar la asistencia sanitaria y la calidad de vida de los pacientes albinos y con xeroderma pigmentoso en Tanzania.

El evento contó con la presencia de Ricardo Gallego, embajador de la Fundación Real Madrid; los exjugadores Álvaro Arbeloa y Julio Baptista; y Silvia Montes-Jovellar, directora de Proyectos de la Fundación Real Madrid. Esta última explicó: “Desde 1997, la Fundación Real Madrid tiene un compromiso social con la educación, la inclusión y el poder transformador del deporte en todo el mundo. En concreto en Tanzania con la Fundación Pedro Jaén buscamos crear un espacio, más allá de la práctica deportiva, donde estos menores puedan sentirse como niños y no como pacientes, dándoles la oportunidad de jugar, aprender y crecer en un entorno inclusivo y seguro”.

África en la Piel
En la cena benéfica, además, se glosaron los hitos del programa África en la Piel, que ha puesto en marcha programas de asistencia sanitaria y quirúrgica para pacientes y formación a dermatólogos locales para que puedan llevar a cabo los tratamientos de manera autónoma. Estos trastornos provocan tumores cutáneos precoces agresivos y secuelas dermatológicas graves que deterioran la salud y calidad de vida de los pacientes, que siguen estigmatizados en algunas poblaciones de Tanzania. Este año, como novedad se ha incluido la investigación en piel de mariposa, una tercera alteración que ha entrado a formar parte del proyecto con unos datos muy esperanzadores.

Actividades divulgativas para conocer las patologías
Además, se desarrollan actividades divulgativas para que la población conozca mejor estas patologías, favoreciendo así la adopción de hábitos de fotoprotección y autocuidado, además de integración social de los pacientes, gracias a la escuela sociodeportiva creada el año pasado de la mano de la Fundación Real Madrid en la ciudad de Moshi y, a partir de este año, de la Fundación Aladina, que ayudará a desarrollar un programa específico en torno a la escolarización de los niños incluidos en esta iniciativa solidaria. Actualmente, el proyecto trasciende la zona de Moshi y ha ampliado su área de influencia a las islas de Zanzíbar y Pemba. En total, África en la Piel incluye a más de 3.600 albinos y a más de 150 niños con xeroderma pigmentoso que se someten a revisiones médicas dos veces al año y una vez cada dos meses, respectivamente.